Puerto Serrano

VIA LASCVTANA Cádiz

MARCIAGO: La Herencia Romana de Puerto Serrano
Puerto Serrano
Puerto Serrano

Enclavada en la provincia de Cádiz, la localidad de Puerto Serrano,  conocida en tiempos de la antigua Roma como MARCIAGO, revela su rica herencia histórica a través de vestigios, donde la VIA LASCVTANA penetra en la Sierra de Cádiz presumiendo la existencia de un vado en el curso del Río Guadalete a su paso por esta localidad.

1. La Columna de Mármol Rojo en la Plaza de la Constitución.

En el corazón de Puerto Serrano, la Plaza de la Constitución, se erige una columna de mármol rojo adornada con incisiones características de la época romana. 

Esta pieza, que evoca la riqueza cultural de la antigua MARCIAGO, guarda similitudes con las columnas halladas en el teatro romano de Málaga, sugiriendo una conexión artística y cultural entre ambas localidades. 

2. Necrópolis de la Ermita Nueva.

A pocos pasos de la Ermita del Almendral, desde donde se disfrutan las mejores vistas de la villa, se encuentra la Necrópolis de la Ermita Nueva.

Excavada en una formación de travertino, esta necrópolis incluye una galería artificial que probablemente formaba parte de un antiguo cementerio romano. Cercanas a esta galería, se han descubierto varias sepulturas excavadas en la roca, acompañadas de fragmentos de "tégulas" y cerámica común romana, lo que subraya la importancia funeraria del lugar.

Columna de Mármol Rojo
Columna de Mármol Rojo
Necrópolis de la Ermita Nueva
Necrópolis de la Ermita Nueva

3. Restos de una Villa Romana en El Chaparral y La Huerta Murillo.

En la zona de El Chaparral se han identificado restos de una villa romana, mientras que, en la Huerta Murillo, también conocida como Huerta del Médico, donde algunos estudiosos sitúan la antigua ciudad de MARCIAGO.

En el Museo Arqueológico de Sevilla se conservan una estatua de mármol del Dios Attis y varios denarios de la serie consular de la República de Roma, que, según relatos locales, fueron hallados en esta área. Además, vasos cerámicos procedentes de silos eneolíticos del Cortijo de la Torre, antiguo topónimo de la Huerta Murillo, confirman la continuidad de la ocupación humana en esta región.

Restos de Villa Romana
Restos de Villa Romana
Estatua de Mármol del Dios Attis
Estatua de Mármol del Dios Attis

4. El Cerro de Castellar: Atalaya Estratégica.

El Cerro de Castellar, un promontorio cercano a la villa, ha sido un punto de hallazgos romanos significativos. Este cerro, que domina la vista del curso del Guadalete, podría haber servido como un puesto de control estratégico para supervisar el tránsito desde el valle del Guadalquivir hacia el Atlántico, subrayando su importancia militar y comercial en tiempos romanos.

5. Las Salinas de Interior Buena Vista.

Finalmente, las Salinas de Interior Buena Vista, situadas lejos de la costa,  aprovechaban fuentes naturales de aguas salinas para producir sal, un recurso vital en la antigüedad. Estas instalaciones no solo reflejan la ingeniosidad económica de los romanos, sino también sus impactos ecológicos y culturales en la región. 

Localización del Cerro de Castellar
Localización del Cerro de Castellar
Salinas de Interior Buena Vista
Salinas de Interior Buena Vista

Síguenos en Redes Sociales