Prado del Rey

VIA LASCVTANA Cádiz

IPTVCI: La Ciudad Prerromana que brilló bajo el Imperio Romano
Prado del Rey
Prado del Rey

IPTVCI, conocida en la antigüedad y citada por historiadores como Plinio el Viejo y Ptolomeo, es una ciudad de origen prerromano con un rico legado histórico, situada en el Cabezo de Hortales, término municipal de Prado del Rey, alcanzó su apogeo bajo el dominio romano, siendo un municipio estipendiario y posteriormente reconocida como la "Colonia Virtus Julia" en tiempos de Julio César. Su prominente ubicación a unos 470 metros de altitud la convirtió en un punto estratégico vital.

Localización de IPTVCI
Localización de IPTVCI

1. Monedas y Ruedas de Carro

Entre los siglos II y I a.C., IPTVCI acuñó monedas que se destacaban por el diseño de una "rueda de carro con radios", símbolo de su identidad y relevancia económica. Estas monedas son testimonio del desarrollo y la influencia de la ciudad en la región.

Monedas acuñadas en IPTVCI con rueda de carros con radios
Monedas acuñadas en IPTVCI con rueda de carros con radios

2. Restos Arqueológicos

El yacimiento arqueológico de IPTVCI, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) del Patrimonio Histórico de Andalucía, proporciona una ventana al pasado. En la base de la Torre de la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen de Prado del Rey, se encuentra incrustado un Cipo Funerario dedicado a Fabia Fabiana, reflejando la práctica de erigir estatuas en honor a los difuntos en lugares públicos, como testifica la inscripción en latín, al pie del mismo, y cuya traducción sería como sigue: "FABIA FABIANA, HIJA DE CAYO, DISPUSO EN SU TESTAMENTO QUE EN LUGAR PÚBLICO SE LE ERIGIESE UNA ESTATUA. ASÍ LO HA CUMPLIDO SU HERMANO FABIO MONTANO Y HA DEDICADO LA ESTATUA EN EL LUGAR QUE LE FUE OTORGADO POR EL ESPLENDIDISIMO AYUNTAMIENTO DE IPTVCI".

Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen de Prado del Rey
Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen de Prado del Rey
Cipo Funerario
Cipo Funerario
Detalle Inscripción del Cipo Funerario
Detalle Inscripción del Cipo Funerario

Además, la "Tabula Hospitalis", una placa de bronce del siglo I d.C. que se encuentra en el Museo de Cádiz, documenta un tratado de hospitalidad entre IPTVCI la ciudad de OCVBI (Espejo de Córdoba), mostrando las relaciones diplomáticas y de cooperación entre ciudades romanas, y cuyo texto en latín lo traduciríamos como: "SIENDO CONSULES PUBLIO MEMMIO REGULO Y LUCIO FULCINIO TRION, EL SENADO Y EL PUEBLO DE LOS DE IPTVCI HICIERON UN PACTO DE AMISTAD CON LOS COLONOS DE LA ILUSTRE COLONIA OCVBI JVLIA, HIJOS Y DESCENDIENTES LO HICIERON: CAYO TREBECIO LUCANO, CAYO ACTIO SEVERO Y LUCIO CANTINO OPTATO".

Tabula Hospitalis
Tabula Hospitalis

3. Salinas de IPTVCI

Las salinas romanas de IPTVCI, situadas a los pies del Cabezo de Hortales, siguen en funcionamiento desde la época fenicia. Estas salinas, una de las pocas de interior en la Península Ibérica, operan de manera artesanal y sin maquinaria industrial, produciendo sal de alta calidad en tres variedades: flor de sal, escama y sal gorda. Este método tradicional no solo preserva un legado histórico, sino que también ofrece productos naturales altamente valorados en la gastronomía actual. 

Salinas de IPTVCI
Salinas de IPTVCI

4. Centro de Interpretación Etnográfico y Oficina de Turismo

El Centro de Interpretación Etnográfico de la Sierra de Cádiz, en Prado del Rey, presenta una exposición dedicada a IPTVCI, con paneles explicativos y una colección de hallazgos arqueológicos que incluyen cerámicas, monedas y herramientas. Estos artefactos permiten a los visitantes conectarse con el pasado y comprender mejor la vida cotidiana en una ciudad romana.

Centro de Interpretación Etnográfico de la Sierra de Cádiz
Centro de Interpretación Etnográfico de la Sierra de Cádiz
Centro de Interpretación Etnográfico de la Sierra de Cádiz
Centro de Interpretación Etnográfico de la Sierra de Cádiz

En la Oficina de Turismo de Prado del Rey, se exhiben piezas encontradas en Cabezo de Hortales, destacando objetos cotidianos y una réplica de la "Lorica Segmentata", la armadura utilizada por los legionarios romanos, que proporciona una visión de la vestimenta y la tecnología militar de la época. 

Oficina de Turismo de Prado del Rey
Oficina de Turismo de Prado del Rey
Oficina de Turismo de Prado del Rey
Oficina de Turismo de Prado del Rey

Síguenos en Redes Sociales