Paterna de Rivera

En el Corazón de la RUTA DEL TORO Cádiz

En construcción. Disculpen las molestias!

Bienvenidos a Paterna de Rivera (Cádiz), territorio donde la historia, la cultura y la naturaleza se entrelazan para ofrecer una experiencia auténtica. Este municipio de la campiña gaditana se presta como escenario ideal para investigadores, estudiantes y turistas que deseen adentrarse en las múltiples capas patrimoniales que alberga: desde monumentos y edificaciones hasta músicas, tradiciones orales y paisajes rurales de singular belleza. 

Historia

Los orígenes del poblamiento en el área de Paterna de Rivera se remontan al Neolítico, pero es durante la época romana cuando adquiere especial protagonismo: se han hallado mosaicos, tumbas y monedas de Gades (Cádiz) que sugieren que familias de la capital acudían a los baños medicinales de Gigonza y Fuente Santa.

La ocupación musulmana también dejó su impronta en esta comarca, especialmente por el uso continuado de las aguas termales del entorno —una razón más por la que esta zona fue llamada "Valle de los Baños". 

Tras la Reconquista cristiana, los terrenos de Paterna quedaron ligados al linaje de los Enrique de Ribera, señores de Alcalá de los Gazules. En 1503 se constituye formalmente la villa por iniciativa de Francisco Enrique de Ribera, quien instituyó los órganos municipales.

Durante el siglo XIX, Paterna experimentó cambios interesantes: el auge del turismo termal gracias a sus aguas medicinales atrajo visitantes entre junio y septiembre, y la feria ganadera impulsó el carácter agrícola-ganadero. Además, en 1825 obtuvo su autonomía municipal frente a Alcalá de los Gazules.

Este pasado múltiple —neolítico, romano, musulmán, cristiano— configura una base rica y compleja para la exploración patrimonial de la localidad.

Patrimonio Histórico

A continuación, una panorámica de los principales elementos patrimoniales de Paterna de Rivera:

Monumentos y edificaciones destacadas.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Inhiesta.

Ubicada en la plaza principal del municipio, esta iglesia combina elementos góticos y renacentistas. Se considera uno de los emblemas arquitectónicos del casco urbano.

Casa de Don Perafán de Ribera.

Construcción del siglo XVII que representa un buen ejemplo de arquitectura doméstica popular andaluza.

Torreta de los Cuatro Vientos.

Restos de una obra de captación de aguas destinada al abastecimiento del municipio. Aunque quedó inacabada, la estructura restante ha sido aprovechada como mirador y punto panorámico.

Monumentos y bustos conmemorativos.

En distintas plazas y avenidas se localizan estatuas y bustos dedicados a figuras destacadas, como la cantaora Dolores "La Petenera", el cantaor Antonio Pérez Jiménez "El Perro de Paterna" y otros personajes locales vinculados al mundo del flamenco y la cultura rural.

Museo Etnográfico y Archivo Histórico Municipal.

Espacios que conservan documentos, objetos y memoria local: herramientas agrícolas, indumentaria tradicional, testimonios orales, etc.

Cultura

El patrimonio intangible es quizá lo que dota de mayor identidad viva al municipio. Algunos aspectos a destacar: 

Festividades y tradiciones locales.

Entre las celebraciones más destacadas cabe citar:

Carnaval, con sus comparsas y festejos populares.

Semana Santa, con la procesión de la Patrona, Nuestra Señora de la Soledad Coronada, venerada en la parroquia local.

Feria de Primavera con encierros por las calles del municipio.

Romería de San Sebastián, patrón del pueblo, que tradicionalmente se celebra en torno al 20 de septiembre.

Belén Viviente Flamenco, en diciembre, que combina dramatización de escenas navideñas con interpretaciones flamencas y ambientación andalusí.

Artesanía, oficios locales y gastronomía.

En cuanto a la artesanía local, es frecuente hallar trabajos en madera, cerámica rústica y objetos ligados al mundo agrícola, que reflejan la vida rural del municipio.

Por otra parte, la cocina paternera combina ingredientes de la agricultura local, productos de caza menor y la tradición campesina 

Patrimonio inmaterial: relatos, leyendas y música.

Paterna de Rivera es conocida como cuna del cante por peteneras, una forma singular del flamenco ligada a leyendas locales. Se le atribuye su creación a una cantaora llamada "La Petenera", originaria o vinculada al municipio, y desde entonces el estilo ha quedado indisolublemente unido a su nombre.

Cada año se celebra el Concurso Nacional de Cante por Peteneras (último sábado de julio), que constituye una cita flamenca de notable peso.

Además, en espacios públicos y en la vida cotidiana del pueblo el flamenco pervive en peñas, recitales, encuentros sociales y encuentros pastorales, lo que alimenta la memoria colectiva y el vínculo con las raíces.

Naturaleza

El entorno natural que rodea Paterna de Rivera es parte esencial de su identidad patrimonial:

El municipio se encuentra en plena campiña gaditana, conformada por mesetas y suaves colinas. 

Una de sus señas de identidad son las ganaderías de reses bravas y caballos hispano-árabes, presentes en el paisaje como símbolo del vínculo milenario entre territorio y pasado rural.

La Fuente Santa,  era un manantial de aguas sulfurosas con propiedades curativas, ubicado en el paraje de Los Charcones, al este de la localidad, y constituye un patrimonio tanto histórico como natural, en cuyo entorno se percibe la huella del uso humano desde épocas antiguas.