
Benalup Casas Viejas
En el Corazón de la RUTA DEL TORO Cádiz
En construcción. Disculpen las molestias!
Ubicado en la comarca de La Janda, entre la Sierra de Cádiz y las marismas del curso bajo del río Barbate, Benalup-Casas Viejas es un municipio con una identidad rica, plural y llena de matices. En este sitio descubrirás cómo convergen en este rincón las huellas de la prehistoria, los relatos recientes de la memoria colectiva, las expresiones vivas del flamenco, y un entorno natural de notable valor ecológico.
Historia
La historia de Benalup-Casas Viejas se remonta a tiempos muy antiguos. En su término se han documentado pinturas rupestres del Neolítico y restos megalíticos, como aquellos del famoso Tajo de las Figuras, que testimonian asentamientos humanos desde la Prehistoria.
Durante la dominación árabe apareció una estructura defensiva conocida como la torre de "Ben Alup" —o Benalup— que da origen al topónimo actual. En la Edad Media y la época moderna, el territorio estuvo bajo la influencia de Medina Sidonia hasta que, ya en el siglo XIX y XX, se configuró el núcleo de Casas Viejas alrededor de una ermita.
El 11 de enero de 1933 se escribirá uno de los capítulos más dramáticos de su historia: los Sucesos de Casas Viejas. Un levantamiento anarquista campesino, en un contexto de tensiones sociales y laborales, degeneró en una brutal represión. La quema de la choza de "Seisdedos" y la ejecución extrajudicial de decenas de personas conmocionaron España y convirtieron este lugar en símbolo de la memoria histórica.
Hasta 1991, Benalup-Casas Viejas dependía administrativamente del municipio de Medina Sidonia. Ese año logró su pleno reconocimiento como municipio independiente, con una identidad propia marcada por su memoria y por la vitalidad de su población.
Hoy es un pueblo que convive con su pasado —redescubriéndolo, conmemorándolo— y proyecta su futuro hacia el turismo cultural y rural, la agricultura y el respeto por su entorno natural.
Patrimonio Histórico
Monumentos y edificaciones destacadas.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Socorro: Edificada en el solar de una antigua ermita del siglo XVI, reconstruida en la primera mitad del siglo XX con apoyo vecinal y del ámbito noble local.
Torre de Benalup / Torre de la Morita: Vestigio de la presencia árabe en el territorio.
Espacio Conmemorativo Casas Viejas 1933: Dedicado a la reflexión histórica, la memoria y el homenaje a las víctimas.
Centro de Interpretación "Cádiz Prehistórico": Exhibiciones relacionadas con la prehistoria gaditana: pinturas rupestres (como las del Tajo de las Figuras), dólmenes como los de El Celemín, y otros hallazgos arqueológicos.
Sitios arqueológicos y restos menos visibles.
Cuevas y abrigos rupestres como la Cueva del Tajo de las Figuras, con representaciones esquemáticas prehistóricas.
Cultura
Festividades y tradiciones locales.
Festividades locales: sus ferias, fiestas patronales y eventos culturales recogen rituales populares, música y encuentros comunitarios.
Carnaval: Entre febrero y marzo; Es una de las fiestas más participativas y expresivas; refleja la creatividad, la crítica social y el humor, así como la importancia de las coplas, la música y la comunidad en el municipio.
Fiesta de la Independencia: Finales de marzo; Semana Cultural, conciertos, degustaciones, actos taurinos, juegos, actividades para todas las edades, manifestaciones artísticas y culturales.
Semana Santa: La Semana Santa de Benalup-Casas Viejas es una de las celebraciones religiosas más importantes del calendario local, caracterizada por su recogimiento, participación comunitaria y la belleza de sus procesiones.
Romería de Las Lagunetas: Primer fin de semana de mayo; Peregrinación (a pie o a caballo) en honor a la patrona del municipio, Nuestra Señora del Socorro, hasta la ermita de Las Lagunetas, que está a unos 10 km de la localidad.
Feria y Fiestas de Santiago y Santa Ana: A finales de julio; Marca un momento de celebración intensa del verano, reúne a vecinas/os y visitantes; es una de las fiestas patronales más importantes del municipio.
Belén Viviente: Se celebre en época navideña; Es una representación típica de la Navidad en Benalup-Casas Viejas en la que se recrean escenas tradicionales del nacimiento de Jesús en un entorno ambientado, con decorados, personajes reales, participación de niños y vecinas/os, y actividades asociadas que invitan a vivir la navidad de forma comunitaria y participativa
Artesanía. oficios locales y gastronomía.
Artesanía local: Elaboraciones tradicionales asociadas a materias autóctonas (maderas, cerámica, productos agrícolas, etc.), que aún se conservan gracias al empeño de talleres locales.
Gastronomía: Platos tradicionales basados en productos de la tierra —espárragos, caracoles, arroces de la vega del río Barbate—, así como dulces artesanos de la comarca jandeña. Destaca la Ruta Gastronómica de la Seta que se celebra durante el puente de la Constitución, a principios de diciembre, donde se elaboran platos con setas y productos locales.
Patrimonio inmaterial: relatos, leyendas, música.
Música tradicional y flamenco: El municipio ha sido escenario y promotor de conciertos y concursos flamencos, pues el flamenco forma parte del tejido cultural local.
Memoria histórica: La conexión con los sucesos de 1933 ha generado narrativas colectivas que hoy se presentan como testimonios orales, memorias familiares o investigaciones locales, elementos que nuestra plataforma quiere integrar y visibilizar. La Ruta de los Sucesos de Casas Viejas es un itinerario urbano por las calles del municipio que rememora los lugares vinculados al levantamiento de 1933 y su repercusión en la memoria colectiva.
Naturaleza
El entorno natural de Benalup-Casas Viejas es un activo fundamental:
Situado junto al Parque Natural de Los Alcornocales, actúa como puerta de acceso a uno de los parajes forestales más importantes del suroeste peninsular.
La cercanía al antiguo valle de La Janda y los embalses del Barbate y Celemín ofrecen corredores ecológicos, senderos de observación de aves y ecosistemas variados.
Miradores como el Tajo de la Sima permiten contemplar aves migratorias y panorámicas del valle.
Jornadas Micológicas: Que se celebran durante el puente de la Constitución, a principios de diciembre, programando actividades para aficionados a la micología (rutas de recolección y conocimiento de setas) en las que se promueve la conciencia ecológica.