
Alcalá de los Gazules
En el Corazón de la RUTA DEL TORO Cádiz
En construcción. Disculpen las molestias!
Situado en las estribaciones de la Sierra de Cádiz, dentro del Parque Natural de Los Alcornocales, Alcalá de los Gazules combina un paisaje natural privilegiado con un pasado histórico que se remonta a épocas prehistóricas. Su casco histórico fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1984, destacando por su trazado urbano de herencia andalusí, su blanco encalado y su ambiente rural serrano.
Historia
Orígenes y antigüedad
El territorio de Alcalá de los Gazules ha estado habitado desde tiempos muy antiguos. Se han hallado útiles del Paleolítico inferior (achelense) en zonas como Las Correderas y Porquerizas, lo que sugiere presencia humana desde aquella lejanía.
Durante la época romana, el asentamiento cercano conocido como LASCVTA mantenía relaciones comerciales y posiblemente administrativas con otros núcleos de la Bética. En su entorno se han descubierto depósitos hidráulicos que denotan un uso avanzado del agua.
Época musulmana y origen del nombre
Con la dominación islámica, al pueblo se le dio el nombre de Qal'at al-Jazula ("Castillo de los Gazules" o "Fortaleza de los Gazules"). El elemento "Gazules" podría relacionarse con los depósitos de agua salina o "gatz zul" (depósito de sal) en las inmediaciones de fuentes naturales, un topónimo que ha perdurado.
Durante más de cinco siglos esta zona estuvo bajo dominio musulmán, con un fuerte carácter defensivo y territorial que influye aún hoy en su morfología urbana.
Reconquista y señoríos medievales
En 1248, con la expansión castellana hacia el sur, la villa pasó a dominio cristiano, aunque las luchas fronterizas continuaron por décadas. En 1310 el rey Fernando IV cedió la villa y el castillo a Alfonso Fernández de Córdoba, bajo la condición de mantener guarniciones militares frente a posibles incursiones. Durante el reinado de Alfonso XI (siglo XIV), la villa recibió el título de "muy noble, real e ilustre" en reconocimiento a su papel en la defensa y resistencia.
Ya en época moderna, en 1558 la corona otorgó el título de duque de Alcalá de los Gazules a la casa de Perafán de Ribera, integrando el dominio señorial de la localidad dentro de territorios más amplios.
Siglos XIX y XX
Durante la Guerra de la Independencia, Alcalá de los Gazules sufrió episodios violentos y pérdidas humanas; se recuerda una masacre perpetrada por tropas napoleónicas. En el siglo XIX, el municipio ingresó formalmente como villa con derechos civiles, y en 1876 se le concedió el título de ciudad (aunque el uso del término "villa" prevalece en la tradición local).
En tiempos más recientes, se han emprendido proyectos de recuperación del patrimonio religioso, como en la parroquia de San Jorge, que celebra en 2024 su 500 aniversario y donde se restauran piezas como ánforas y obras litúrgicas antiguas.
Patrimonio Histórico
Este sitio web tendrá secciones específicas que permitan explorar monumentos, restos arqueológicos y construcciones destacadas. A continuación, algunos de los más relevantes:
Monumentos y edificaciones destacadas.
Castillo y murallas
La Torre del Homenaje y los restos de la fortaleza dominan el perfil urbano. La fortaleza original fue construida en el periodo musulmán (siglos XII–XIII), aunque sufrió múltiples modificaciones tras la conquista cristiana. Se puede visitar la torre, con horarios abiertos por parte del Ayuntamiento.
La muralla urbana antigua, la Puerta Nueva, la Puerta de la Villa y la Torre en la Mesa del Esparragal también forman parte del conjunto defensivo medieval conservado.
Iglesia Parroquial San Jorge
La iglesia San Jorge data del siglo XVI y está considerada uno de los edificios más importantes de Alcalá de los Gazules, no sólo por ser uno de los edificios más antiguos del municipio y formar parte del perfil de la ciudad, sino por el valor de los elementos histórico-artísticos y arquitectónicos que alberga en su conjunto.
Iglesia de San Francisco - La Victoria
La Iglesia de San Francisco fue construida en el siglo XVII y forma parte del conjunto arquitectónico del Convento de los Frailes Mínimos, los cuales se habían asentado previamente en la ermita de la Consolación para trasladarse definitivamente a la nueva construcción en el año 1682.
Ermita de los Santos
El origen de la Ermita de los Santos de Alcalá de los Gazules es del siglo XIV, pero la composición arquitectónica actual es del siglo XVIII, erigida sobre los restos de otra anterior de la que se conserva la portada principal de la iglesia de estilo románico. Alberga a la Virgen de los Santos, patrona de los alcalaínos.
Fuente de la Salada y depósitos hidráulicos
Uno de los monumentos más singulares son los depósitos romanos que acompañan la Fuente de la Salada. Son dos cisternas abovedadas de época romana (siglos I–II d.C.) que servían como depósitos de decantación del agua. En época medieval el sistema hidráulico fue reutilizado, y el agua se dirigía a una fuente de ocho pilas.
Los Pozos
Se trata de unas fuentes de origen árabe, exponente de la arquitectura popular alcalaína. Se denominan Pozo de "Arriba", Pozo de "Enmedio" y Pozo de "Abajo".
Casa del Cabildo
Se trata de un interesante edificio del siglo XVI, del período purista del Renamiento Español que destaca tanto por el contraste de colores y la superposición de órdenes arquitectónicas en su fachada como por su austeridad y solidez.
Museo Etnográfico de Alcalá de los Gazules
Objetos tradicionales agrícolas, utensilios domésticos antiguos, herramientas de oficios, vestimenta tradicional, documentos y fotografías.
Museo / Centro de Interpretación "Alejandro Sanz Experience" (en proyecto)
Espacio dividido en varias zonas dedicadas a etapas de la vida y carrera de Alejandro Sanz, objetos personales, elementos audiovisuales, experiencias interactivas, recuerdos, etc.
Sitios arqueológicos y restos menos visibles.
Puente romano
Sobre el río Barbate aún pueden apreciarse restos del puente romano de tres ojos, que se mantuvo parcialmente hasta el siglo XX aunque ya fuera de uso.
Necrópolis
A orillas del embalse del Barbate se sitúa el yacimiento de Paraje de Monte Bajo, donde se documenta una necrópolis con usos funerarios que abarcan desde el III milenio a. C. hasta el II milenio a. C.
Cultura
Festividades y tradiciones locales.
Carnaval. Tres días en febrero o marzo. Comienza el viernes con actuaciones de comparsas, chirigotas, cuartetos, pasacalles; concurso de disfraces; degustaciones de gastronomía local como tagarniná o chicharroná. Ambiente festivo general.
Semana Santa. En la Semana Santa cristiana (marzo-abril). Actos religiosos y procesiones. Presencia de cofradías y participación comunitaria. El pregón se celebra el Domingo antes de Ramos.
Festividad de San Jorge (Patrón de la villa). 23 de abril (y los fines de semana cercanos). Es la fiesta grande del municipio. Suelta de vaquillas durante varios días; degustaciones tradicionales como el gazpacho caliente y la caldereta de carne; concursos, música, talleres y juego para los más pequeños; pregón; ambiente festivo en plazas y calles.
Romería de Nuestra Señora de los Santos. Domingo anterior al 12 de septiembre. Peregrinación hasta el santuario de la Virgen de los Santos; misa solemne; procesión; jornada de convivencia al aire libre entre familiares y amigos en los alrededores del santuario; romeros a caballo participan
Artesanía. oficios locales y gastronomía.
La artesanía tradicional se vincula en muchos casos al mundo rural: trabajos en mimbre, cerámica, objetos de madera, retablos, talla religiosa, bordados y guarnicionería.
La cría del toro bravo en Alcalá de los Gazules forma parte del paisaje rural, económico y cultural del municipio: ganaderías producen empleo, mantenimiento del monte y tradición heredada.
La gastronomía local es abundante y de fuerte raíz territorial, con platos como el jabalí en salsa, la berza de coles, el calostro, el gazpacho caliente, asados de carne de retinto o venado, queso de cabra, chicharrones de retinto, entre otros.
Patrimonio inmaterial. relatos, leyendas, música.
La música tradicional y el flamenco tienen presencia en la comarca de La Janda, y Alcalá de los Gazules no es ajeno a ello. Por ejemplo, el Festival Al-Kalat, festival local que incluye flamenco como parte de su programación o las Peñas Flamencas del municipio que son centros esenciales del flamenco local.
Naturaleza
Aproximadamente el 20 % del Parque Natural de Los Alcornocales se extiende sobre el término municipal de Alcalá, siendo uno de los municipios con mayor superficie protegida en esta zona. Los lagares, dehesas, bosques mediterráneos y paisaje rural que rodea el casco urbano ofrecen rutas de interpretación ecológica, observación de flora y fauna, y conexión con el mundo rural tradicional.
El Monumento Natural "Las Peñas" es una formación geológica de rocas ígneas que datan de más de 200 millones de años, resultado del enfriamiento de actividad volcánica.
Jardín Botánico "El Aljibe" forma parte de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos en Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y recrea una variedad de formaciones vegetales típicas del Parque Natural de Los Alcornocales.
En particular en el Parque Natural de Los Alcornocales, en cuyo ámbito se ubica Alcalá de los Gazules, la berrea es uno de los espectáculos naturales más destacados. En los meses de septiembre a octubre (a veces hasta noviembre), durante el cual los ciervos machos emiten sus bramidos intensos (berreadas) como llamada y retador de otros machos para atraer hembras.
El "descorche" es la extracción de la corteza del alcornoque (Quercus suber) para obtener corcho, material valiosísimo, tradicionalmente empleado para tapones, revestimientos, etc., que se hace, en cada árbol, cada nueve o diez años, dependiendo del estado del árbol, su grosor, salud, etc. La campaña de saca del corcho se desarrolla fundamentalmente en los meses más cálidos, entre final de primavera y verano, cuando la corteza se separa mejor del tronco (por la temperatura); en julio suelen hacerse jornadas de descorche en Alcalá de los Gazules.